El próximo jueves 14 de agosto de 2025, de 8:30 a 13:30, el Centro Cultural del Bicentenario de Pinto, en el departamento Aguirre, será sede de la 6° Jornada Internacional de Gestión del Agua en Secano, un evento impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia que reunirá a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre innovación, sostenibilidad y problemáticas vinculadas a la gestión del agua en zonas de secano.
La Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE) estará presente con las exposiciones de Lic. Osvaldo Santillán y Lic. Mirta Caumo, quienes presentarán “Aportes para un diagnóstico socio-territorial desde el Centro de Estudios Geográficos para el Desarrollo Local y Regional”, contribuyendo con una mirada social y regional a los desafíos hídricos.
El programa contempla la disertación de Ing. Rocío Carreras (UNSE) y Tec. Agr. Walter Rodríguez (INTA) sobre “Cosecha inteligente: innovaciones tecnológicas para consumo y producción agropecuaria sostenible con agua de lluvia”; del Dr. Alejo Pérez Carrera (Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA) con “El arsénico: una problemática argentina. Efectos en la producción agropecuaria y seguridad alimentaria”; y de Ing. Mario Bazán Nickisch e Ing. Ramón Fernández (INTA), con “Manejo del agua para la producción ganadera y gestión de proyectos de agua comunitarios”.
También se contará con la participación internacional del Ing. Agr. Wilbert Harder (Paraguay), quien compartirá la experiencia “Captación de agua de lluvia para la producción ganadera en el Chaco paraguayo”, además de la exposición sobre el acueducto Río Salado – La Romelia. La jornada incluirá un taller simultáneo: “Agua con arsénico, saberes y prácticas en torno a una problemática compleja”, coordinado por la Mesa Interinstitucional del Arsénico.
La presentación de los paneles y conferencias espaciales permitirán alcanzar objetivos relacionados a lo institucional y a lo académico tales como: avanzar en la producción de conocimientos interdisciplinarios, aportando diagnósticos territoriales que enriquecen el enfoque técnico con una mirada social y regional; vincular con problemáticas reales, tales como como la captación de agua de lluvia, el arsénico y la seguridad alimentaria, relevantes para la información de las comunidades y la formación de profesionales vinculados a la salud, el ambiente, la ingeniería y las ciencias sociales; y favorecer la participación estudiantil, que se promueve para fortalecer la formación práctica y el compromiso con el territorio.