El Licenciado en Nutrición de la Universidad Católica de Santiago del Estero será un profesional con conocimientos, capacidades y actitudes que lo acrediten para actuar en el campo disciplinar de la nutrición, respetando principios éticos y humanos en todas las área del conocimiento en que la alimentación y la nutrición se presenten como fundamentos para la promoción, protección, recuperación de la salud, la prevención de enfermedades de los individuos y grupos poblacionales, contribuyendo significativamente al mejoramiento de la calidad en la situación alimentaria y nutricional humana, para el desarrollo y mantenimiento del más alto nivel de la calidad de vida.
En este contexto, el perfil del egresado se logrará mediante:
- El desarrollo de capacidades científicas, críticas, innovadoras, creativas y reflexivas, sobre el proceso alimentario nutricional, para su aplicación en la satisfacción de necesidades y demandas.
- La integración de los aspectos técnicos y humanísticos, favoreciendo el desarrollo de nuevos conocimientos que aporten a la ciencia y la tecnología en el campo de la nutrición.
- La conceptualización de los hechos, situaciones y objetos según el ámbito de producción y realización.
- El desarrollo de competencias para la planificación, dirección y asesoramiento de grupos, así como para integrar equipos de trabajo interdisciplinarios con espíritu de colaboración.
- La valoración del entorno social, económico, político y cultural, conducente a la contextualización de la práctica profesional con los problemas de la realidad local, regional e internacional.
- La identificación de las principales demandas y necesidades asistenciales, educacionales, de investigación y de difusión en la población en materia nutricional.
- Capacidades en habilidades y actitudes hacia el trabajo en equipo y preparados en analizar objetivamente la realidad social.
- El desarrollo de valores de colaboración y solidaridad, de respeto a la pluralidad y diversidad étnica, cultural y de género.
- La capacitación básica para participar en el proceso de enseñanza –aprendizaje en el campo de la nutrición a través de actividades de extensión universitaria.
- El compromiso social para contribuir a mejorar la condiciones de salud de la población.
- La formación en la ética de la responsabilidad.