Claudia Elena Salvatierra

Abogada (UCSE). Especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Universidad de Salamanca, España). Docente de Posgrado de la Universidad Nacional de Catamarca y de grado en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Experta en Derecho del Trabajo (CONEAU). Fué Delegada Regional del Ministerio de Trabajo de la Nación y Vocal de la Cámara de Trabajo de 1° Nominación (Poder Judicial de Santiago del Estero). Autora de numerosas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras sobre temas de su especialidad. Actualmente es miembro del Consejo Académico de la revista «Temas de Derecho Laboral» (Editorial ERREIUS-ERREPAR) y se desempeña como abogada titular en el Estudio Jurídico Salvatierra & Asociados y como socia de Atenea Consultora de Recursos Humanos

Bernardo Pedro Carlino

Contador Público Nacional (UNT). Doctorado por la Universidad de Morón. Posdoctorado por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de grado y posgrado en las Universidades Nacional de Tucumán, del Norte Santo Tomás de Aquino, de Belgrano y Católica de Santiago del Estero. Profesor invitado en las Universidades Católica de Lovaina (Bélgica) y Carlos III (Madrid-España). Académico de número desde el año 2010 de la Academia de Ciencias Morales, Políticas y Jurídicas de Tucumán. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT y Secretario Académico de la UNSTA durante 5 años. Ex Director del Centro de Estudios Económicos y Financieros de la Federación Económica de Tucumán. Ha publicado 14 libros y dictado más de medio centenar de conferencias en congresos, cursos y seminarios de su especialidad en el país y el exterior.

Adolfo Jorge Rospide

Licenciado en Administración de Empresas (UNT). Magíster en Finanzas (Universidad de Chile). Investigador Categoría IV del Programa Nacional de Incentivos (Ministerio de Educación de la Nación). Profesor Adjunto de Finanzas de Empresas I y II (UNT). Ex Becario del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) financiado por el Banco Mundial. Es Miembro del Comité de Inversiones de la Caja Previsional de Profesionales de Tucumán y del Comité Académico de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Tucumán). Ha publicado artículos de opinión en revistas científicas de todo nuestro país y presentado numerosos trabajos de investigación para congresos nacionales e internacionales.

José Luis Romero

Contador Público Nacional (UNT). Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas-Escuela de Alta Dirección de la Fundación del Tucumán en colaboración con la Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Profesor Titular de Contabilidad Superior en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Profesor Adjunto de Contabilidad II en la Universidad Nacional de Tucumán. Investigador del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de la FACPCE. Miembro del Consejo Directivo del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán. Ha dictado más de 60 conferencias sobre temas de contabilidad y finanzas en nuestro país, Perú y Ecuador y recibidos numerosos premios en jornadas académicas y profesionales por trabajos de su autoría. Actualmente se desempeña como socio del estudio contable “Estofán, Romero & Asociados”.

Juan Manuel Brandan

Contador Público Nacional (UCSE). Especialista en Tributación (UNT). Especialista en la Enseñanza de la Educación Superior (UCC). Profesor Asociado de Impuestos II y Consejero Docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSE. Fue Inspector Fiscal, Secretario Técnico de fiscalización, Subdirector de Fiscalización, Subdirector de Recaudación y Director de Rentas de la Provincia de Santiago del Estero en 4 oportunidades. Vicepresidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral con sede en Buenos Aires (2006-2010). En 2014 obtuvo el premio Facultad de Ciencias Económicas (UCSE) por su trabajo sobre el Análisis Comparativo de la Tributación en la Región NOA.

Andres Michel Rivero

Licenciado en Economía (UNRC). Magíster en Economía (UNT). Mejor promedio al graduado en Economía del CPCE de Córdoba (2005). Profesor Asociado de Introducción a la Economía, Economía I y Microeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCSE. Investigador CIUNT – UNT desde el año 2005 y de la UCSE desde el año 2010. Fue consultor del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la medición de la actividad económica en Santiago del Estero. Realizó numerosas publicaciones sobre su especialidad en la revista de Economía y Estadística de la FCE de la UNC y en los anales de la Asociación Argentina de Economía Política (AAPP). Actualmente es consultor de la Bolsa de Comercio de Córdoba y se encuentra realizando su Tesis Doctoral en Economía en la UNT.

Esteban Carlos Reston

Contador Publico (UNS) Master en Management de la Innovación (Pisa, Italia) Doctorando por la Universidad de Alcalá de Henares (España). Profesor Adjunto de Contabilidad II y III en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Salta (UNS). Actualmente se desempeña como Gerente y Administrador de empresas vinculadas con la minería, hotelería y obras sociales además de ser Investigador Categorizado en el Area de Contabilidad de Gestión del CECYT-FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) y del Programa de Incentivos para Docentes Investigadores del Ministerio de Educación de la Nación. Es co-autor y autor de 4 libros sobre temas vinculados al análisis y aplicación de normas contables profesionales.

Jorge Orlando Pérez

Contador Publico (UCC). Magíster en Dirección de Empresas (UCC). Doctor en Contabilidad por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Titular de grado y posgrado e Investigador de las Universidades Católica de Cordoba y Nacional de Villa María. Experto de la CONEAU. Ex Decano de la Facultad de Ciencias Economícas y de Administración, Ex Vicerrector de Economía, Ex Vicerrector de Desarrollo y Ex Secretario de asuntos económicos de la Universidad Católica de Córdoba. Fué Vicepresidente de la Comisión Técnica de Administración y Finanzas de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Es autor y coautor de 8 libros sobre análisis de estados financieros e información financiera prospectiva y ha dictado conferencias sobre su especialidad en numerosos Congresos en el país y el exterior.

Hugo Lorenzo Giménez

Contador Público (UCC). Premio Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba al mejor promedio de su promoción. Máster en Dirección y Administración de Empresas (ESADE, España) con mención de honor. Profesor de Grado en la Universidad Nacional y Católica de Córdoba, Nacional de Catamarca e Instituto Universitario Aeronáutico. Profesor de Posgrado y Director de la carrera de Especialización en Finanzas en el Instituto de Ciencias de la Administración (ICDA). Vicerrector de Economía de la Universidad Católica de Córdoba durante el año académico 2013. Asesor de numerosas empresas en la región NOA. Participó como expositor sobre temas de su incumbencia en Brasil, Colombia, México, Perú, España y Francia. Dirige desde el año 1983 el estudio «Hugo Giménez & Asociados» Consultores y Asesores de Empresas y Entidades Civiles.

Aldo Rodolfo Yunes

Contador Público (UCSE) egresado entre los mejores promedios de su promoción. Máster en Desarrollo Económico para América Latina (UNIA, España) con honores. Profesor Asociado de Introducción a la Economía e Historia Económica y Social en la UCSE. Ex Becario de la Fundación Universitaria del Rio de la Plata (FURP) al programa «El País Federal» (1988). Ex Becario de la Fundación Tovini (Italia) donde realizó estudios de posgrado en diversas ONG europeas sobre desarrollo económico (1989-1990). Fue Editor de Economía del Diario «El Liberal» durante 2 años. Coautor del libro «Digesto de Leyes Administrativas y Económicas de Santiago del Estero». Preside desde 2008 la Federación de Clínicas y Sanatorios de Santiago del Estero (FECLISE) siendo el primer Presidente no médico y el más joven de su historia. Desde el año 2010 es Director Nacional de la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES).